16 de mayo, día internacional de la luz ondas electromagnéticas con efectos y sensaciones en el planeta tierra
El Día Internacional de la Luz, se celebra el 16 de mayo de cada año. Fue decretado por la UNESCO con el objetivo de conocer la importancia de los avances y aportes de la luz en el planeta Tierra.
Los seres humanos siempre han tenido una gran fascinación por la luz, evidentemente porque el sistema visual es quizás uno de los sentidos más importantes que tienen. Los fenómenos lumínicos como el arco iris, la aurora boreal o simplemente las salidas y puestas del sol continúan maravillando.
Es evidente que la luz emitida por el sol juega un rol fundamental en el desarrollo de la vida en la Tierra y es la principal fuente de energía de nuestro planeta. Ante la pregunta: ¿qué se recibe del sol?, seguro que se contestaría: luz y calor e incluso se añadiría rayos ultravioleta, de los que por suerte para la salud la atmósfera terrestre protege en mayor o menor medida. Sin embargo, realmente no se trata de tres cosas distintas, sino que es sólo una: energía en forma de ondas electromagnéticas con longitudes de onda correspondientes a las radiaciones visible, infrarroja y ultravioleta, que producen en los seres, cuerpos y elementos del planeta efectos y sensaciones diferentes.
El estudio de la luz ha repercutido en todos los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería; desde los primeros intentos por comprender el movimiento de las estrellas y los planetas, hasta el estudio de la luz en la fotosíntesis. De igual manera, los esfuerzos para comprender la naturaleza y las características de la luz han dado lugar a numerosas aplicaciones tecnológicas en medicina, comunicaciones y energía.
Las tecnologías basadas en la luz también han aportado nuevas soluciones a los problemas mundiales como el consumo energético con el descubrimiento del LED. Sin embargo, el uso inadecuado de sistemas de iluminación exterior han causando grandes problemas, uno de ellos la contaminación lumínica que no sólo afecta a las observaciones astronómicas, sino también a pájaros, insectos, tortugas marinas y a otras criaturas nocturnas, además de suponer un auténtico despilfarro de energía.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Luz?
– Usar luminarias LED de exteriores técnicamente diseñadas para no generar contaminación lumínica en el hemisferio superior y con eficacias no inferiores a 130Lm/W.
– Implementar temperaturas de color inferior a 4000K.
– Emplear luminarias con fotoceldas inteligentes puede ayudar a disminuir en gran medida los consumos energéticos y la contaminación lumínica.
– Utilizar nuevos desarrollos como las luminarias solares.
En 1917 Albert Einstein señaló:«durante el resto de mi vida reflexionaré sobre lo que es la luz». El 16 de mayo de cada año, millones de personas en todo el mundo reflexionan sobre este gran fenómeno y los nuevos inventos que vendrán asociados con su estudio.